Hace algún tiempo a la hora de comprar un juego obteníamos todo el acceso a este sin necesidad de tener que pagar luego más por complementos, mejoras o cualquier otro tipo de bonus, estos por lo general los conseguimos pasando niveles, retos entre otras características que pudiéramos desbloquear jugando. Aunque actualmente también podemos hacer esto, ya esta época parece extinta con las microtransacciones y los micropagos que actualmente acompañan a casi cualquier juego.
Esta es una estrategia que experimentó un auge enorme gracias a los juegos en línea y esto, debido a su gran rentabilidad, se expandió a cualquier título ya sea online o incluso offline. Actualmente más del 40% de la población mundial juega videojuegos haciendo de este un sector millonario el cual ha crecido en rentabilidad enormemente gracias a las micro transacciones.
Micro transacciones ¿Una nueva era está aquí?
Las micro transacciones son un sector millonario que se estima que actualmente supone alrededor de un 60% del gasto en videojuegos, solo en los Estados Unidos, una gran escalada en comparación a 2016 en donde las micro transacciones y los DLC apenas correspondía menos del 50% de las ganancias que representan ahora.

Esta movida ha supuesto para compañías cómo Activision Blizzard un gran paso ya que se estima que este pasado año 2021 la empresa registró ganancias récord de las cuales un 67% fueron justamente por esos “Extras” en forma de micro transacciones, aunque es un mercado bastante volátil ya que para abril de este año 2022 luego de la compra de Blizzard por parte de Microsoft se dio a conocer que la compañía había registrado un gran descenso en las ventas, ingresos y hasta en los jugadores activos por juego.
Este es un modelo que no solamente aumenta los beneficios de las compañías para cada título, sino que también ha supuesto el fin de muchas empresas que invertían grandes cantidades de dinero a un juego esperando que con su salida al mercado las ventas los hicieran recuperar la inversión, además de venir con algunos beneficios aunque esta inversión, con este nuevo modelo de aplicar micro transacciones, resulta ser algo mucho menos arriesgado y siendo esta la principal razón por la cual muchas compañías apuestas por las micro transacciones.

Ya actualmente se separan los conceptos de micro transacciones, DLC y las llamadas Loot Boxes, cada modelo de venta de material extra es un poco más aceptado que otro, veamos por qué.
DLC
Los DLC son uno de los “pagos adicionales” que a los videojugadores más agrada ya que estas son expansiones para el juego que se ha comprado, esta es una de las transacciones que más tiempo tiene funcionando en los videojuegos ya que añade una nueva experiencia no vista en el juego que se ha comprado, además de brindarte más horas de juego por un título que te ha gustado.
Micro transacciones
Este es un apartado que se ve más en juegos online, aunque actualmente juegos con modos offline también los incluyen, las micro transacciones son micro pagos que se hacen dentro de los videojuegos para conseguir alguna mejora estética, algún item, o ayudas para pasar algún nivel, esto podemos verlos tanto en juego online como offline.
Aunque estas micro transacciones añaden características, estas suelen ser más estéticas y no te suelen dar algún tipo de mejora que hará más fácil tu progreso, o harán que mejores por sobre tus rivales en caso de juegos online.
Loot Boxes
Por último tenemos las loot boxes una de las micro transacciones menos populares, estas suelen molestar más que otras ya que al comprar loot boxes podemos conseguir mejoras para nuestro personaje que harán que avancemos más rápido y podamos tener ventaja sobre nuestro oponentes.
Algo que no es del agrado de los jugadores ya que se considera un pay to win (Pagar para ganar), lo cual hace que el juego sea más desequilibrado y aquellos jugadores que no han pagado tengan claras desventajas ante sus rivales.
¿Han afectado las micro transacciones a los videojuegos?
Se podría decir que sí ya que esto ha supuesto un cambio de paradigma en cuanto a la creación de videojuegos haciendo que este nicho cada vez sea más caro e incompleto. Aunque algunas empresas han buscado también ofrecer experiencias de juego en donde los pagos adicionales no estén o sean muy pocos, esto cada vez es más raro haciendo que sea casi imposible no tener micro transacciones en juegos nuevos.